viernes, 4 de diciembre de 2015

El Universo está “muriendo” lentamente

Un equipo internacional de astrónomos, estudiando más de 200.000 galaxias, ha medido la energía generada dentro de una enorme zona del espacio con una precisión nunca antes alcanzada. Se trata de la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano. El equipo confirma que la energía producida hoy en una sección del Universo es solo la mitad de lo que era hace dos mil millones de años y ha revelado que esta disminución tiene lugar en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano. El Universo está muriendo lentamente.


La investigación forma parte del proyecto GAMA (Galaxy And Mass Assembly), el mayor sondeo conjunto en múltiples longitudes de onda hecho hasta ahora.

Los datos del sondeo, dados a conocer el 10 de agosto de 2015 a los astrónomos de todo el mundo, incluyen las medidas de la emisión de energía de cada galaxia en 21 longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano. Este conjunto de datos ayudará a los científicos a comprender mejor cómo se forman y evolucionan los diferentes tipos de galaxias.

Toda la energía del Universo fue creada en el Big Bang, con parte de la misma en forma de masa. Las estrellas brillan porque transforman su masa de nuevo en energía, tal y como describe la conocida ecuación de Einstein (E=mc2). El estudio de GAMA propone modelar y crear un mapa de toda la energía generada dentro de un gran volumen de espacio actualmente y en diferentes momentos en el pasado.

El hecho de que el Universo se esté apagando lentamente se conoce desde finales de los 90, pero este trabajo muestra que está ocurriendo en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta al infrarrojo, lo cual representa la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano.

“De aquí en adelante, el Universo irá decayendo, envejeciendo lentamente. Básicamente, el Universo se ha sentado en el sofá, se ha tapado con una manta y está a punto de dar una cabezada para echarse una siesta eterna”, concluye Simon Driver.

Para llegar a esa conclusión estudiaron más de 200.000 galaxias y comprobaron que la energía producida hoy en una sección del universo es sólo la mitad de lo que era hace 2.000 millones de años, un descenso que se registra en todas las longitudes de onda.

Según informó en un comunicado el Observatorio Europeo Austral (ESO), el grupo presentó hoy en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional los resultados del sondeo GAMA (Galaxy and Mass Assembly Survey), una colaboración de casi 100 científicos de más de 30 universidades de Australia, Europa y Estados Unidos.

El hecho de que el universo se esté apagando lentamente se conoce desde finales de los 90, pero el nuevo trabajo muestra que está ocurriendo en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta al infrarrojo, y supone la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano.

El estudio se apoyó en muchos de los telescopios más potentes del mundo, entre ellos los que posee el ESO en el observatorio Paranal (Chile), y en observaciones de soporte realizadas con dos telescopios espaciales en órbita operados por la NASA y otro de la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Utilizamos todas las instalaciones terrestres y espaciales a nuestro alcance para medir la emisión de energía de más de 200.000 galaxias en cuantas longitudes de onda nos fue posible”, explicó el director del equipo GAMA, Simon Driver, de la Universidad de Australia Occidental.

Los datos del sondeo incluyen las medidas de la emisión de energía de cada galaxia en 21 longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano, y se espera que ayuden a los científicos a comprender mejor cómo se forman y evolucionan los diferentes tipos de galaxias.

“Mientras la mayoría de la energía que se encuentra dispersa alrededor del universo surgió después del Big Bang, la energía adicional es generada de manera constante por las estrellas a través de la fusión de elementos como hidrógeno y helio juntos”, afirmó Driver.

Esa nueva energía, añadió, o bien es absorbida por el polvo que viaja por la galaxia anfitriona, o bien escapa hacia el espacio intergaláctico y viaja “hasta que choca con algo, como otra estrella, un planeta o, muy ocasionalmente, un espejo de telescopio”.

El estudio de GAMA propone modelar y crear un mapa de toda la energía generada dentro de un gran volumen de espacio, tanto ahora como en diferentes momentos en el pasado.

“De aquí en adelante el universo irá decayendo, envejeciendo lentamente. Básicamente, el universo se ha sentado en el sofá, se ha tapado con una manta y está a punto de dar una cabezada para echarse una siesta eterna”, concluye el astrónomo.





Autor: Astronomia
Fecha: 04 de Diciembre de 2015
Publicado por: Silvia Guerrero Guerrero 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Datos Curiosos del Universo

El universo es todo: es el lugar donde vivimos, es uno de los mayores misterios sin resolver, es el todo y la nada, un lugar donde todo cambia y del que sabemos poco.



1. Estaba caliente cuando era joven…

La teoría más aceptada sobre el origen del universo es la del Big Bang, aunque nadie sabe exactamente qué fue lo que originó este estallido, pero sí que el universo estaba increíblemente caliente en el momento del estallido y se iba enfriando a medida que se expandía. Un minuto luego del Big Bang, se estima que la temperatura era de 1000 millones Kelvin.


2. A medida que envejece, el universo se enfría 

Diversas observaciones en galaxias lejanas han demostrado que el universo se está expandiendo a pasos agigantados. Otros datos demuestran que gradualmente se va enfriando, por lo que se puede llegar a considerar que el fin del universo se dará cuando este se congele. 


3. El universo abarca un diámetro de 150 mil millones de años luz 

Eso mismo: medidas actuales creen que el universo tiene un diámetro de aproximadamente 150 mil millones de años luz, aunque se expande cada vez más. Aunque parece poco lógico teniendo en cuenta la edad del Universo, debemos saber que se está expandiendo a una velocidad cada vez mayor. 


4. El universo tiene una edad de 13700 millones de años 

Esta medida se hace en base a la radiación cósmica de fondo y tan solo tiene un 1% de precisión. Métodos más antiguos medían la abundancia de núcleos radiactivos y se hacían observaciones en cúmulos globulares de las estrellas más viejas. 






5. El universo es plano 

Basados en la teoría de la relatividad de Einstein hay solo tres formas que puede tener el universo: abierta, cerrada y plana. Las mediciones han confirmado que, efectivamente, es plana. Combinando geometría y la idea de la llamada materia oscura se llega a la conclusión de que la forma más probable en que el universo llegue a un fin es mediante la congelación. 


6. Estructuras a gran escala del universo 

El universo, está formado por filamentos huecos, supercúmulos y grupos de galaxias. Algunos supercúmulos forman parte de las paredes, que a su vez son parte de los filamentos. Los espacios vacíos son conocidos como huecos, y estas agrupaciones de cosas y vacíos se debe a la diferencia de temperatura al generarse el universo. 


7. Una gran proporción de lo que se componen las cosas no lo podemos ver 

La luz, las ondas de radio o los rayos X son algunas de las cosas que nos permiten ver parte del universo, pero lo cierto es que la mayoría aún está oculta. Pero otros fenómenos como los cambios en la temperatura, las velocidades orbitales o la velocidad de rotación de las galaxias son la evidencia de que eso que no vemos está ahí, que la materia oscura existe. 





8. No hay un centro del universo 

No es ni la Tierra, ni ningún otro planeta, galaxia ni nada en particular. El universo no sería ni nuestro planeta ni nuestra galaxia.. 











9. Las galaxias buscan separarse lo más posible una de la otra 

Las galaxias se están separando la una de la otra a un ritmo cada vez más acelerado, lo que lleva a la conclusión de que, probablemente, el universo podría finalizar en el llamado Big Rip, un desgarro del mismo. Los científicos que creen en este final tan catastrófico se basan en la idea de que esta expansión no podrá seguir por siempre. 


10. Para entender el universo, debemos entender lo más pequeño 

A medida que los científicos empezaron a investigar el Big Bang, se dieron cuenta que mientras más atrás iban en el tiempo, se iban encontrando con un universo más pequeño, más caliente y más denso, regido por energías extremadamente altas. Estas condiciones se dieron en el ámbito de la física de partículas, por lo tanto, para entender el universo, se tienen que empezar a estudiar en profundidad las cosas más pequeñas del mismo. 


Autor: www.curiosidadesdeluniverso.com 
Fecha:03 de Diciembre de 2015 
Publicado por: Luis Angel Reyes Hernández

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Enanas marrones


Una enana marrón es un objeto de masa subestelar, incapaz, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de fusión del hidrógeno en su núcleo. 

Sin embargo, apenas tiene diferenciación química según la profundidad, ya que ha sufrido en algún momento de su vida convección desde la superficie hasta su centro a causa de débiles reacciones de fusión de isótopos residuales. 

El límite superior de masas es relativamente bien conocido, estando comprendido entre las 75 y las 80 masas jovianas (M_J), según el grado de metalicidad. Por lo que respecta al límite inferior que las separaría de los gigantes gaseosos más masivos, éste sería el de unas 13 M_J, momento a partir del cual el objeto es capaz de fusionar todo su deuterio. A partir de 65 M_J, además de deuterio también queman tritio.

La quema del deuterio se produce en su juventud y es posible debido a su baja temperatura de fusión, unos 100.000 K. Dado que el deuterio es un combustible minoritario que desaparece rápidamente, dicha reacción no puede sostener el colapso. 

Las enanas marrones siguen brillando por un tiempo debido al calor residual de las reacciones y a la lenta contracción de la materia que las forma. Las enanas marrones continuarán contrayéndose y enfriándose hasta llegar al equilibrio. Se cree que las enanas marrones son estrellas «fallidas», ya que contienen los mismos materiales que una estrella como el Sol, pero con muy poca masa para brillar. Son muy parecidas a los planetas gaseosos; no son del todo planetas pero no son del todo estrellas.


Lo interesante de las enanas marrones es que pueden formar sistemas habitables, ya que los "satélites" que orbiten este cuerpo pueden recibir suficiente luz y calor pero no en exceso.Si una enana marrón órbita una estrella mayor, como júpiter(planeta) al Sol, se crearía un interesante sistema binario.


Autor: Eureka
Fecha: 02 de Diciembre de 2015
Publicado por: Edgar Melchor Granados


martes, 1 de diciembre de 2015

El cometa Lovejoy

Lovejoy es un cometa de período largo que fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el australiano Terry Lovejoy, un aficionado a la astronomía. Lo hizo utilizando un telescopio de 0,2 metros Schmidt-Casegrain, y se hallaba entonces sobre la constelación de Puppis. De color verde, la última vez que Lovejoy entró en el Sistema Solar fue hace aproximadamente 11.500 años.

El día 7 de enero de 2015 Lovejoy tuvo su máxima aproximación a la Tierra, aunque en el hemisferio Norte venía siendo visible desde finales de diciembre de 2014. Pudo ser observado, desde la puesta del sol, hasta el día 24 de enero de 2015. 
El paso de Lovejoy fue espectacular, porque se podía distinguir a simple vista su núcleo. Para observar su cola, de color verde intenso, bastaba con usar unos pequeños prismáticos.
El origen de Lovejoy se halla en la nube de Oort, y ésta no fue la primera vez que visitó la Tierra. Desgraciadamente nosotros no volveremos a verlo, ya que la próxima vez que se acerque a nuestro planeta será dentro de 8.000 años.

En la imagen se puede ver al cometa Lovejoy cruzando el cielo sobre Santiago de Chile, en el Hemisferio Sur. Su color verde se debe a su composición, principalmente de cianógeno y carbono diatómico. Estos compuestos emiten una luz color esmeralda debido al efecto denominado "fluorescencia resonante". Se produce por la radiación que recibe el cometa del Sol.

VIDEO DEL COMETA LOVEJOY

Autor:Instituto de Astronomía de la UNAM
Fecha: 01 de Diciembre de 2015
Publicado por: Elisa Andrea López Gámez

lunes, 30 de noviembre de 2015

La ciencia y Dios

El Universo o tiene un principio en el tiempo o existe desde siempre. 


Que exista desde siempre, quiere decir que cuando llega cualquier instante actual, el tiempo transcurrido ha sido infinito (viene desde el infinito sin principio); es decir hubiese terminado de suceder el transcurso de un tiempo infinito, pero un transcurso infinito de tiempo, no puede terminar de suceder, por lo que es contradictorio, por lo que el tiempo ha de tener un principio. 

Si el Universo tiene un principio, o existe porque se ha hecho solo, o debe su existencia a alguna causa externa a él. Ni científicamente, ni filosóficamente, en este Universo se conoce nada que se haya aparecido sin causa. Por lo que el Universo ha de tener una causa, tiene un creador, al que se le llama Dios. A los que aseguran que Dios es un invento de la mente humana decirles que, bien al contrario, Dios es un hallazgo del razonamiento de la mente humana. Es la respuesta hallada con el intelecto al razonamiento siguiente: nada se crea ni se destruye, por lo tanto: ¿De donde sale este Universo? 

Dios no es parte de este Universo, es el creador de este Universo. Análogamente a como un pintor no es parte del cuadro, es el pintor del cuadro. El Universo es una obra y una obra dice que hay un obrador, el Universo es entre otras cosas, el medio con que Dios nos da la idea de si mismo.

Autor: ElHijodeDios.com
Publicado por: Anahi Lirios Velazco
Fecha: 30 de Noviembre 2015

domingo, 29 de noviembre de 2015

Estrellas: tipos, comportamientos y evolución

Una estrella es una enorme esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz y energía mediante un proceso llamado fusión nuclear. La fusión sucede cuando los elementos más ligeros son forzados para convertirse en elementos más pesados. Cuando esto sucede, una tremenda cantidad de energía es creada causando que la estrella se caliente y brille. 

A las estrellas se les encuentra en una variedad de tamaños y colores. Nuestro Sol es una estrella amarillenta de tamaño promedio. Las estrellas que son más pequeñas que nuestro Sol son rojizas y las que son más grandes que éste son azules.Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que nos fijemos en esos puntitos que brillan. 

No es que el espacio vacío carezca de interés. Simplemente, las estrellas llaman la atención.A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su centro. Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites, este aumento provoca reacciones nucleares que liberan energía y equilibran la fuerza de la gravedad, con lo que el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable durante un tiempo, emitiendo al espacio grandes cantidades de radiación, entre ellas, por supuesto, la luminosa

.Sin embargo, dependiendo de la cantidad de materia reunida en un astro y del momento del ciclo en el que se encuentra, se pueden dar fenómenos y comportamientos muy diversos. Enanas, gigantes, dobles, variables, cuásares, púlsares, agujeros negros.

Autor: Astronomía
Fecha: Silvia Guerrero Guerrero 
Publicado por: 29/11/2015


sábado, 28 de noviembre de 2015

EXOPLANETAS. Un planeta terrestre en un sistema binario

Hasta hace poco tiempo se pensaba que los planetas no podían formarse alrededor de estrellas binarias. O al menos, que serían muy poco frecuentes. Irónicamente ya conocemos nada más y nada menos 17 planetas circumbinarios, es decir mundos que orbitan alrededor de dos estrellas al mismo tiempo.

¿Pero y que hay de un planeta que orbite a solo una de las dos (o más) estrellas?




Si las dos estrellas no están demasiado separadas, se trata de una configuración muy poco estable y poco favorable para la aparición de planetas. El estudio de estos sistemas es muy importante para poner a prueba a los modelos de formación planetaria, especialmente teniendo en cuenta que la mayoría de estrellas del Universo forman parte de sistemas múltiples.

Por esto es que se destaca el descubrimiento de OGLE-2013-BLG-0341LBb, un planeta terrestre situado a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol. OGLE-2013-BLG-0341LBb gira alrededor de una de las estrellas de un sistema binario alrededor de una estrella a una distancia de entre 1500 millones y 2250 millones de kilómetros (10-15 UA) de su hermana, más o menos la misma distancia que separa Saturno del Sol.





Autor: Eureka

Fecha: 28 de Noviembre de 2015
Publicado por: Luis Angel Reyes Hernandez